Cuenca, 27 de abril de 2022.- San José de Pirca de la parroquia San Juan del Cid en Gualaceo, fue el sitio donde se desarrolló uno de los talleres de cocina impartidos por el Gobierno Provincial del Azuay y Agroazuay. El pasado martes, varios moradores del sector aprendieron sobre soberanía alimentaria con la preparación de recetas nutritivas junto a sus familias.
Esta actividad se enmarca en el proyecto de cocina comunitaria que se ejecuta en 22 comunidades de 12 parroquias, beneficiando a 400 personas. Con esta acción, se busca mejorar la nutrición por medio de la preparación de los alimentos, por parte de los miembros de las familias y así redistribuir las tareas del cuidado para permitir espacios de autonomía económica y personal de las mujeres.


Gracias a la implementación de este proyecto, la ciudadanía contará con capacitaciones guiadas en nutrición, cuidado de huertos y soberanía alimentaria con el fin de mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes, permitiendo defender la producción familiar campesina; garantizando su derecho a la alimentación saludable, respetando las particularidades culturales de cada pueblo.
Las parroquias beneficiadas con este proyecto son: Ludo, San José de Raranga, San Juan, Jadán, San Fernando (centro cantonal), Pucará (centro cantonal), Carmen de Pijilí, San Rafael de Sharug, Quingeo, Victoria de Portete, Shaglli y Abdón Calderón. Estos lugares fueron escogidos tras un estudio realizado por los técnicos de la Prefectura. En este marco, se identificó la necesidad de implementar un proyecto enfocado a la nutrición, creación de huertas familiares y gastronomía para mujeres cuidadoras de niños, niñas y adolescentes del Azuay.


“La alimentación no es un proceso aislado, es un círculo, siendo parte fundamental para el desarrollo de los pueblos”, así lo menciona Tatiana Rodríguez facilitadora del proyecto. Con estas acciones se busca facilitar la vida de las mujeres quienes se encuentran sobrecargadas con temas de cuidado en sus hogares y, además, deben alimentar a sus familias y además sostener espacios que generen ingresos económicos.
Los talleres educarán en temas de cuidado en huertos, medio ambiente, preparación de alimentos y nutrición, autocuidado. Además, se realizará un recetario que se compartirá con las comunidades para ampliar las opciones de preparación.
¡Construimos juntos el Azuay Estratégico!