Este 8 de Marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, motivo por el cual, el Gobierno Provincial del Azuay realizó varias actividades programadas a través de la dirección de Equidad y Género de la Institución, como la función de teatro “Herencia”, en la que se hizo un llamado a las mujeres a tomar conciencia sobre la realidad de violencia que se ha vivido desde varias décadas y que aún persisten.
Posterior a esta obra de teatro, en los exteriores de la Casa de la Provincia en el parque de San Blas, la Prefecta del Azuay, Cecilia Méndez, reivindicó el derecho a la resistencia y lucha constante de las mujeres azuayas, recordando a las trabajadoras de 1857 que exigieron se les reconozca a igual trabajo, igual salario. Al mismo tiempo recordó que desde tiempos inmemorables se lucha para alcanzar la igualdad de las mujeres.
“Saludamos a todas las mujeres del Azuay, defensoras del agua, defensoras del territorio, que luchamos contra la intimidación y tenemos el sueño de vivir sin violencia. La lucha de las mujeres es una filosofía de vida, este mundo sin nosotras se paraliza; este mundo sin nosotras, no tiene sentido ni esperanza, hemos aunado para que siempre haya una vida y un trato mejor en nuestros lugares de trabajo”, reflexionó la Prefecta.
Además, la primera autoridad de la provincia resaltó la creación de la Comisión de Mujeres, que tiene como objetivo fortalecer y tratar los problemas de forma comprometida con el campesinado azuayo. “Si las mujeres del campo y ciudad no nos unimos, es imposible construir un mundo con mejores condiciones de vida”, manifestó.
Por otra parte, María Eugenia Torres, directora de Equidad y Género, agradeció el trabajo de cada una de las funcionarias y mujeres de los sectores lejanos de la ruralidad de Molleturo, Jadán y más parroquias del Azuay, que contribuyen a sostener la Prefectura.
En cuanto a cifras, se informó que en el 2021 un feminicidio sucede cada 72 horas según las estadísticas. Las mujeres destinan 4 veces más tiempo de trabajo que los hombres, la mayor parte de este no remunerado que es en el hogar.
Finalmente se reconoció que en el Ecuador, las mujeres dentro de trabajo remunerado ganan el 30% menos que los hombres; por lo que llamó a no renunciar los derechos alcanzados y continuar levantando los brazos ante las injusticias que se presten, sostuvo Torres.
Visitas totales 876