Desde la metodología de la mancomunidad el GPA y el GAD Nulti promovemos el rescate de la identidad de la cultura cañari a través de celebraciones andinas efectuadas en cada territorio; a fin de fortalecer la cosmogonía ancestral y sus bienes inmateriales.
El proyecto Pawkar Raymi fue concebido como apoyo a la recuperación, difusión y promoción de las cuatro festividades ancestrales vinculadas con los solsticios y equinoccios efectuados cada año en los Andes del Ecuador. Con el transcurso del tiempo, estas celebraciones se han ido desvaneciendo de la memoria colectiva de allí, la importancia de reactivar, promover y mantener tradiciones que fomentan nuestra identidad y cultura.
“La primera celebración del Pawkar Raymi se efectuará en la parroquia Nulti a fin de comprender la generación y organización del cosmos y la realidad en la cosmovisión andina que se rige bajo el principio de dualidad, así de estas cuatro celebraciones, dos son consideradas femeninas -Pawkar Raymi y Killa Raymi-; y dos masculinas -Inti Raymi y Kapac Raymi-”, puntualizó Joaquín Moscoso Novillo, coordinador de Turismo y Cultura del Gobierno Provincial del Azuay.
El Jalshi-Nulti será el escenario ideal para vivir los rituales de esta importante festividad que conmemora el florecimiento de los campos y agradece a la Pachamama con dos elementos principales: agua y flores; así las cosechas de granos dan paso a las ritualidades posteriores, más la fanesca de la Semana Santa.
“Nulti les espera para disfrutar de su encanto natural, recorrer paisajes llenos de colores y las grietas arqueológicas El Plateado; así también, de la rica y variada gastronomía”, puntualizó Sebastián Auquilla, vocal y presidente electo del GAD parroquial Nulti.
Este domingo la programación arrancará desde las 10h00. El sitio arqueológico El Plateado será visitado por la Prefecta del Azuay, las autoridades del GAD Nulti y los medios de comunicación. Desde las 11h30 se inaugurará la obra de señalética y equipamiento turístico El Plateado y se aperturará la Feria Artesanal Gastronómica. A partir de las 12h00 se efectuará el ritual del Pawkar Raymi, acto seguido será la pampa mesa en medio de activaciones culturales.
Sebastián Auquilla, vocal del GAD Nulti, puntualizó que una exquisita gastronomía se podrá consumir el domingo, entre los platos típicos destacan: el cuy con papas, tortillas de maíz y el tradicional pan de Nulti. A esto se suman las artesanías en cestería, esteras, tejidos, piroctecnia, sombreros de paja toquilla; entre otros.
“A través del Jalshi-Nulti se promueve el turismo con nuevos destinos como El Plateado, espacio arqueológico en el que el GPA invirtió $28.171.68,00 para señalética, letras corpóreas, equipamiento e implementación de escalada, comunicación, mapas, videos. Mancomunadamente apoyamos y activamos la actividad cultural, artesanal, gastronómico y ancestral (medicina)”, precisó el coordinador de Turismo y Cultura.
En el Parque de San Blas, desde las 10h30 del domingo 19 de marzo estará disponible un bus para trasladar a la ciudadanía hacia Nulti; el retorno en el mismo bus será a partir de las 15h00; este servicio no tiene costo.
El Turismo de Aventura es posible en la parroquia Nulti, en uno de los más interesantes sitios de valor arqueológico y paleontológico de Cuenca y del Azuay.